viernes, 15 de febrero de 2013

Física y Metafísica, II: posibles respuestas (posibles)

La Física, o Ciencia Natural en general, describe en forma de leyes los fenómenos naturales: ¿qué relaciones precisas rigen el comportamiento de los cuerpos y/o sucesos físicos?, ¿cuántas y cuáles son las fuerzas básicas que explican todos los fenómenos sensibles?... La Metafísica se pregunta por las características últimas o fundamentales de toda realidad y de cada tipo de realidad en especial: ¿qué cosas existen, y en qué consiste existir?, ¿existen (realmente) entidades no naturales?, ¿existen (realmente) entidades naturales?, ¿qué estatus ontológico tienen los universales?, ¿es la Relación una categoría irreducible de la realidad, o se reduce a Objeto y/o Propiedad?, ¿qué relación hay entre Conocimiento y Realidad?…

La cuestión que estoy planteando es: ¿qué relación hay entre Física (o Ciencia Natural) y Metafísica?

Propongo los siguientes tres pares de rasgos por combinación de las cuales pueden definirse las principales tesis que dan respuesta a esa cuestión:

1) Homogeneidad / Heterogeneidad (o Continuismo / discontinuismo).- Son posturas continuistas u homogeneístas u “holistas” las que afirman que el conocimiento o árbol del saber es fundamentalmente un continuo u homogéneo, es decir, que todo el conocimiento humano es fundamentalmente del mismo tipo, definido por su método, por su objeto o por ambas cosas.
 Las posturas discontinuistas o heterogeneístas, en cambio, afirman la existencia de una discontinuidad o diferencia cualitativa entre diversas partes o ámbitos del conocimiento: o bien los método o bien los objetos o ambas cosas, son irreduciblemente múltiples, es decir, que no son aplicables a todo el campo del conocimiento.

Obviamente, esta distinción es ambigua, o al menos imprecisa, y deja margen a la disparidad. Lo que, desde un punto de vista o grado de “resolución óptica” es homogéneo, puede no serlo a una mayor resolución o considerado en otro aspecto. Para desambiguar estas nociones, usaremos como elemento esencial discriminador el tipo de criterio metodológico que rige en cada tipo de (presunto) conocimiento válido. Supondremos que hay, en principio, dos grupos de (aspirantes a) criterios metodológicos claramente distinguibles: criterios lógico-estéticos (exigencia de coherencia general, orden, elegancia, etc.) y criterios empíricos (ser verficable o falsable, ser predictivo, dar lugar a predicciones arriesgadas…), y que damos por entendidos. Una epistemología continuista u homogeneísta sostendrá que todo conocimiento válido requiere de la aplicación de la misma criteriología: por ejemplo, de una síntesis inseparable de ambos tipos de criterios (lógico y empírico), o bien de solo uno de ellos, considerando totalmente inválido el otro. Si hubiera algún terreno del saber que fuese inaccesible a algunos de los criterios considerados válidos (si, por ejemplo, la Matemática o la Metafísica no dependiesen en ningún aspecto ni grado de la experiencia empírica, o si hubiese experiencias o fenómenos “ilógicos”), el Continuismo o Tesis de la Homogeneidad del Conocimiento no sería correcto.

Otra observación: prefiero evitar el término “holismo” para el continuismo, porque un partidario de la heterogeneidad relativa puede desear llamarse holista, en el sentido de que crea que el todo es más que las partes, sin aceptar un holismo fuerte o tesis de la homogeneidad o continuismo. 

2) Absoluto / relativo (o fuerte / débil).- Cada una de las anteriores opciones puede adoptar una forma absoluta o relativa, fuerte o débil. Las versiones relativas o débiles de cada postura, admitirán la verdad parcial o relativa de la contraria, aunque subordinada a la propia. Las versiones fuertes, en cambio, niegan cualquier grado de verdad de su contraria.

El Discontinuismo fuerte o Tesis de la Heterogeneidad Absoluta, equivale a la equivocidad del concepto de saber o teoría. Puede considerarse una esquizofrenia teorética.

No es lo mismo, según la caracterización que hemos proupuesto, el Continuismo Débil o Tesis de la Homogeneidad Relativa, que el Discontinuismo débil o Tesis de la Heterogeneidad Relativa, aunque, desde luego, están próximos. El Continuismo Débil, a diferencia de todo Discontinuismo, cree que hay una única metodología general para todo conocimiento válido (seguramente una compuesta inseparablemente del criterio lógico-estético y del empírico), pero admite que eso deja lugar a ámbitos relativamente autónomos del conocimiento, que no tienen por qué someterse a la comprobación propia de otra área. Así, por ejemplo, un Continuismo Débil o relativo de corazón naturalista dirá que la Sociología es ciencia empírica aunque no pueda conectarse directamente con la Física básica, o que la Matemática, aunque al fin y al cabo recibe su validez de su aplicabilidad empírica en las ciencias naturales, tiene cierta autonomía y el matemático no tiene por qué estar pensando en esa aplicabilidad, o que la propia Metafísica, si es conocimiento, es y no puede ser más que parte de la Ciencia Natural, aunque sus tesis, por ser muy generales, estén muy remotas y sean más inmunes a la falsación. El Discontinuismo Débil o relativo, por su parte, cree que hay métodos heterogéneos (por ejemplo, hay saberes no verificables empíricamente), aunque debe existir alguna influencia, secundaria o menos fuerte, entre las diferentes áreas del saber.

3) Asimétrico / Simétrico, con diversa dirección y fuerza.- Una teoría asimetrista sostendrá que, entre las diversas partes del edificio del conocimiento,  no todas tienen el mismo peso.
La asimetría debe contener un índice direccional. No es lo mismo una asimetría a favor, por ejemplo, de la Metafísica, que una a favor de la Física.Consideraré también la posibilidad de que la asimetría o la simetría sean débiles o fuertes, parciales o totales. Serán débiles o parciales si hay asimetría o asimetría en algunos sentidos pero no en todos.

Creo que las diferentes respuestas relevantes a la pregunta que nos hacemos, o sea, la relación entre Física y Metafísica, entre Ciencia y Filosofía, se pueden definir de acuerdo a esos criterios.

Hay ciertas posiciones que parecen menos sensatas, como el Continuismo fuerte (sea simétrico o asimétrico) o el Discontinuismo fuerte, pero otras son más interesantes, dado también el estado de la filosofía actual. Por ejemplo (sin entrar en el detalle del carácter relativo o no de la Asimetría):

Continuismo Débil y Simetrista.- postura a la que quizás se acogerían muchos o la mayoría de los metafísicos analíticos actuales. Todo el saber pertenece al mismo género homogéneo, y unas partes se alimentan a otras. Concretamente, la Metafísica puede y debe recibir la influencia de la Física, pero también puede y debe, a su vez, influir en la Física. La diferencia entre Metafísica y Física puede considerarse, por ejemplo, como una diferencia de grados de generalidad, y ni lo general puede entenderse bien sin lo concreto, ni esto sin aquello.

Continuismo Débil y Asimetrista a favor de la Metafísica.- la concepción “antigua” moderada (¿aristotélica?), según la cual la Metafísica es algo así como la reina de las (demás) ciencias, a las que suministra las bases o los fundamentos, pero es ciencia al fin y al cabo, y sometida también a la retroalimentación de la Física y a la falsabilidad empírica.

Continuismo Débil y Asimétrico a favor de la Física.- o, como la llamaré en adelante (pues le vamos a prestar bastante atención), Teoría Continuista Naturalista (TCN). Podría llamarse también, aunque dando lugar a mayor malentendido, Naturalismo Holista moderado (el de, por ejemplo, Quine).

Discontinuismo Débil a favor de la Física.- o Teoría Discontinuista Naturalista, representada, quizás, por autores “antiguos” como Carnap, y por algunos metafísicos contemporáneos. La Metafísica (o la Lógica, o la Gramática Universal…) es (son), en esta concepción, irreducible(s) al método de las Ciencias Naturales, y, por tanto, no habría una metodología única y común para todo saber, pero sí hay una jerarquía entre los saberes, de manera que, en una instancia secundaria, la Ciencia Natural guarda una relación de prioridad respecto de la Metafísica (la Lógica, la Gramática Universal…)

La posición que quiero defender es la Tesis de la Heterogeneidad débil y parcialmente Asimétrica en el sentido de la Metafísica. La llamaré, abreviando, Tesis de la Discontinuidad a favor de la Metafísica o TDM. Metafísica y Física son, según TDM, dos ámbitos teóricos relativamente autónomos dentro del edificio único del conocimiento, cada uno con sus propios métodos y objetos, que se pueden influir, no de manera sustancial y directa, pero sí de forma indirecta, en ambos sentidos en ciertos aspectos, pero que en al menos un cierto aspecto teorético fundamental, la influencia fluye solo desde la Metafísica a la Física.

La teoría adversaria que me parece preferible combatir, por razones tanto sistemáticas como históricas, es TCN, o sea, el “Holismo Naturalista” (“tesis Duhem-Quine”, también llamada). Creo que las ideas de que a) la Metafísica está o debe estar sometida al método de la Ciencia Natural (la contrastación empírica), o que al menos b) la Ciencia Natural tiene la prioridad teorética sobre la Metafísica, están equivocadas.

Mi argumentación a favor de TDM y contra TCN (que dejo para la próxima entrada) será completamente apriorística, basada en argumentos de consistencia o inconsistencia, y en ningún momento contemplará la posibilidad de que un descubrimiento científico-natural la vuelva incorrecta. Sólo podría mostrarse incorrecta mediante razonamientos igualmente apriorísticos. ¿Es esto incurrir en círculo, o es simplemente ser perfectamente consistente? Lo dejo en este momento a consideración del lector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario